viernes, 17 de abril de 2009

ARTE LLANERO


FOLCLOR LLANERO








ARPA.

Es considerado como uno de los instrumentos más antiguos. Llegó a Colombia en los años 1700 y entró exactamente por los llanos orientales cuando los padres Jesuitas vinieron a evangelizar. Luego se fue extendiendo por todo el continente hasta llegar a varios países de habla hispana, popularizándose por excelencia en Colombia, Venezuela, Paraguay y México. Es el instrumento bendito o celestial y su sonido es angelical, desde que el Rey David la ejecutaba. Inicialmente tenía 13 cuerdas y con el tiempo fue adquiriendo u verdadera forma y hoy en día cuenta con 32 y hasta 36 cuerdas en nylon de diferentes calibres. Su afinación es por escalas de acuerdo a la tonalidad que se requiere, de ahí que tienen que cambiar de tono para interpretar diferentes obras o canciones, por eso se dice que el arpa es un instrumento diatónico. Regularmente es construida en cedro, aunque existen fabricantes que utilizan el Pino y otras maderas perdurables y resistentes. Se utiliza laca transparente en su pintura para que no pierda sonoridad como si ocurriría con alguna pintura de color. El arpa llanera está muy relacionada con las expresiones artísticas y musicales del oriente Colombiano, adquiriendo desde sus inicios un valor de "propiedad" regional sobre el instrumento.



El Cuatro.


Este pequeño instrumento cuyo nombre se deriva de las cuerdas que posee, es una modificación del quinto y toma su origen a finales del XVI. Al principio fue elaborado con trozos de madera rústica y cuerdas de fibra vegetal muy duras, las que adelgazaban con concha de moluscos haciéndolas adelante con vísceras (tripa) de animales, siendo disecadas y templadas al sol a objeto de que emitieran sonidos que en cierto modo igualaran con los instrumentos españoles. Este instrumento nace con la finalidad de acompañar guaruras, pitos, tambores y maracas para disipar las penas y un aliciente para llevar menos pesada la existencia a que estaban sometidos los aborígenes y esclavos por los españoles. De allí el cuatro se estampa en persistencia, tanto en momentos de tristeza, soledad, como de felicidad y alegría, dentro de los anales del criollismo.



Las Maracas.

Hecho este instrumento de totumitos que bien cabían en la mano, en algunas de las regiones una maraca era más grande y su sonido era mas grave y se le decía: Macho, a la otra se le decía cascabel o cascabelina. Se le depositan semillas de capacho y de ahí que se le dijera a las maracas capachos, o capachas. También se las llamaba chuchas. Las maracas podían ser raspadas, perforadas con muchos huequitos y pintadas.







La Bandola.








Instrumento armónico, traído también por los colonizadores de España y modificado ligeramente. Consta de una caja de resonancia, más pequeña que la de una guitarra y tiene 4 cuerdas. Tiene muy pocos trastes y se toca con plumilla. En Venezuela no se considera como instrumento básico de la música llanera, en cambio aquí en Colombia la bandola remplaza el arpa en algunos grupos. Existen varias modificaciones como la mandolina que consta de 8 cuerda




















MUSICA LLANERA








DEFINICION





El folclor Llanero, uno de los más puros y auténticos que le quedan a Colombia, es un el folclor básicamente mestizo, una destilación de rasgos tanto españoles (especialmente andaluces) como nativos de América que comenzaron a interactuar en el siglo XVI con los primeros encuentros entre misioneros e indígenas, no obstante el contacto externo que siempre ha existido. Durante la Colonia la influencia ininterrumpida de Venezuela fue evidente en la aparición de elementos africanos como el ritmo distintivo sincopado del joropo y la celebración del "Tiempo de Negreras" en Arauca.
La influencia venezolana en el siglo XX puede encontrarse en la creciente popularidad del liquilique y la canción joropo o pasaje. También se ha presentado el intercambio esporádico con el interior colombiano.
Se puede afirmar que la música llanera es patrimonio de Colombia y Venezuela, ya que en la frontera esta música se escucha y se ama por igual en los dos países. De allí que una canción llanera diga: “Colombia y Venezuela son dos naciones hermanas, por eso yo he pensado que si logro que ella me quiera, se unirán mas nuestras tierras, seré el dueño de dos almas”





EVOLUCION





Hay dos dimensiones de la música llanera: la urbana y la campesina.
La campesina, es la música original. La que narra las vivencias del campo, las injusticias de los políticos, los amores de verdad... Es la música criolla que para los mas tradicionales no se debe mezclar con el género urbano, pues lo consideran muy lejano a la esencia musical original.
La música llanera es universal siendo criolla, y conserva el lenguaje verdadero del campo, así como sus ritmos, instrumentos, y todo el ambiente necesario para que sea tradición, argumentan los radicales, afirmando que no necesita volverse urbana para ser reconocida.
Sin embargo, es reconocido el hecho de que los cultores de la música llanera urbana, poseen gran amor por este género, a lo que le suman su creatividad, a veces más trascendental que la




llanera campesina. Exponentes como Reinaldo Armas, Luís Silva, Ignacio Rondón, Arnulfo Briceño, demuestran que el género se puede difundir a niveles que van allá de la frontera colombo venezolana, sin olvidar sus raíces y su esencia.
En los últimos cuarenta años el impacto del interior sobre el folclor llanero se ha vuelto cada vez más penetrante. La inmigración de miles de guates hacia los Llanos ha generado una nueva valoración de la música y los bailes llaneros y, con la llegada de las telecomunicaciones modernas, las estaciones de radio y televisión en Bogotá regularmente presentan joropos y galerones.
































COSTUMBRES








Tameño Nato

El Tameño Nato, es una representación concebida para mostrar en escenarios propios el modo de vida de los tameños de otras épocas, se busca que la escenografía por sí sola enseñe acontecimientos del pasado que son representados por personajes que los han vivido. En realidad solo es una forma de narrar gran parte de la historia de Tame.
En este evento se utiliza la celebración de la fiesta de San José, para hacer un recordatorio artístico donde todo el pueblo interviene escenificando costumbres que el tiempo y la modernidad han ido arrinconando.
Así consecutivamente se han celebrado 10 encuentros con replicas en Arauca y Bogotá, las cuales han congregado a todas las personas llanera y de otras regiones, como también extranjeras que ven en el Tameño Nato, el encuentro más autóctono de los llanos de Colombia y Venezuela
Educación
Durante la crianza del niño en el hogar de manera ejemplarizante los padres buscan que el menor comience a adquirir conocimientos que le permitan desarrollar una apreciación personal sobre las costumbres y los modos de vida, buscando que desde temprana edad practique actividades relacionadas con las vivencias del hombre en el medio, por ejemplo, aprender a nadar, pescar, cazar, montar a caballo, ordeñar, enlazar, para seguir apropiándose, de toda la cultura tradicional en cultivos y manejo de toda clase ganado.
De esta manera, al superar la etapa de la niñez el joven está capacitado para sobrevivir, ya que de una forma cultural natural, desde muy pequeños bajo la vigilancia de los padres, inicia el aprendizaje que le permite adquirir actitudes personales que lo capacitan logrando a la vez, moldear la conducta moral; de esta manera paulatinamente va a sumiendo las costumbres que existen en el llano como norma ética de vida.
Uno de los primeros educadores en Tame fue don TITO ALEJO APONTE, quien luego de radicarse y dejar una extensa descendencia murió en el seno del hogar que formó con doña BERTA ALCANTARA .
Vestuario Y Vivienda
Durante la jornada laboral el llanero utiliza la ropa vieja que en ocasiones remienda con tanta insistencia que los harapos parecen retazos de diferentes colores.
Cuando las actividades sociales lo exige, viste ropa nueva y bien confeccionada generalmente de color blanco, calza alpargatas de hilo y usa sombrero borsalino que es el que lo identifica con orgullo como lo especifica el verso “Sobre los llanos la palma, sobre mi caballo yo y sobre yo mi sombrero”
La vivienda del llanero la constituye un caney o rancho de palma donde además de la alcoba está ubicada en un espacio amplio donde se encuentra la cocina, el comedor y la sala de recibo. Frecuentemente hay un tinajero donde esta depositada una olla de barro y los vasos para beber el agua, que en estas condiciones permanece fresca. El dormitorio lo conforma comúnmente una cama destinada a la esposa, en tanto que el hombre y los hijos menores utilizan para dormir chinchorros o hamacas que en tiempo de invierno cubren con toldillos para protegerse de la plaga. El descanso es aprovechado por los mayores para fumar un tabaco y contar anécdotas.
Modo de Vida
El vivir del llanero es sencillo, acomodado de manera natural al medio y las circunstancias de cada estación, con esta cultura precavido prepara y proyecta estrategias laborales para enfrentar los seis meses de invierno durante los cuales, las vías de comunicación de hacen intransitables a causa de la inundación de las sabanas y la crecida de los caños cañadas y ríos.
Sin embargo, la vida del llanero se desarrollo en el marco de actividades de distinto orden que la hacen interesante. Las faenas de vaquería que transcurren; son muy particulares debido a que la mayor parte de ellas la realizan sobre la silla de montar. También utilizan el tiempo de una época del año para rozar y hacer los conucos donde se siembran y cultiva productos de pan coger como son: maíz, arroz, yuca, cacao, plátano y topocho. Igualmente practica la cacería y pesca. También construyen encierros en alambres de púas destinado al resguardo de los terneros de ordeño, y algunas enramada con el mismo fin, en fechas especiales, como cumpleaños, el día de la virgen del carmen, la navidad y el año nuevo sacrifica el cochino para prepara hayacas y morcillas que acompaña con chicha y masato.





http://www.google.com.co/search?hl=es&q=COSTUMBRES+LLANERAS&btnG=Buscar+con+Google&meta=&aq=f&oq=

No hay comentarios:

Publicar un comentario